Asociación del consumo de pescado con el riesgo de enfermedad y mortalidad cardiovascular entre personas con o sin enfermedad vascular: estudio multicéntrico

04 Noviembre 2021

Las guías para dieta saludable recomiendan la ingesta mínima de dos raciones de pescado a la semana como prevención de enfermedad cardiovascular (ECV), ya que la principal fuente de ácidos grasos (AG) 3 de cadena larga se encuentra en el pescado. Lo que se desconoce es si dicha protección es igual en pacientes con ECV establecida o sin ella.

Deepa Mohan y cols. realizan un estudio de cohortes multicéntrico en 58 países, analizan 191558 sujetos de 4 estudios de cohortes: el 27% de ellos con EVC y el 73% sin ECV. El consumo de pescado se objetiva mediante cuestionarios validados de frecuencia alimentaria y según riqueza de (AG)3. Con un seguimiento de 7.5 años en un 96% del total de los individuos. La ingesta escasa de pescado (≤50g/mes) en pacientes sin ECV no se asoció con mayor riesgo cardiovascular (HR 0.95 IC95%; 0.86-1.04) ni mayor mortalidad (HR 0.96 IC95%;0.88-1.05). En aquellos con ECV establecida, sí se halló beneficio con menor riesgo de ECV y una menor mortalidad con ingesta de pescado de al menos 175 g/semana (2 porciones) en comparación con ≤50g/semana (HR 0.84; IC95% 0.73-0.96 vs HR 0.82; IC95% 0.74-0.91). La toma de pescados ricos en AG 3 se asociaron con menor riesgo vascular (HR 0.94;IC 95% 0.92-0.97).

Podemos concluir que los pacientes con ECV establecida tienen indicación de una ingesta mínima de pescado (sobre todo aquellos ricos en AG3), siendo muy importante la individualización de la dieta y los cuidados según comorbilidades asociadas sobre todo en nuestro perfil de pacientes.

 

Virginia Mazoteras Muñoz

FEA de Geriatría

Hospital General Universitario de Ciudad Real

 

ACCESO A FORMACIÓN CONTINUADA



Quiénes Somos

La Sociedad Española de Medicina Geriátrica tiene carácter privado y carece de fines lucrativos. Entre sus objetivos están la promoción del estudio y desarrollo de la Geriatría; la contribución, a través de una labor de investigación y asesoramiento, en la solución de los problemas que plantea el perfeccionamiento de la asistencia geriátrica en España y el apoyo a la formación de todos aquellos profesionales implicados en el cuidado y atención de los ancianos.

más sobre nosotros

Formación y docencia

La SEMEG desea una formación continuada de sus profesionales a través de cursos, conferencias, congresos y cualquier herramienta que sirva para mejorar a los profesionales y su atención al anciano.

ver más

Síguenos en TWITTER

  • 03/10/2023

¿Aún no eres socio de SEMEG?
Conoce todas las ventajas