23 Septiembre 2021
El objetivo de esta revisión es resumir el conocimiento existente sobre el riesgo de caídas asociado a antidepresivos en adultos mayores (AM), los mecanismos fisiopatológicos subyacentes, y ayudar a des prescribir antidepresivos. Para ello se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura en Pubmed y Google Scholar durante mayo de 2020.
Hallazgos: Tanto la depresión no tratada (OR, 1.63) como el uso de antidepresivos (OR, 1.57) aumentan el riesgo de caídas. Los antidepresivos son de una eficacia similar, mayor con la severidad de la depresión, pero difieren en su perfil de efectos secundarios relacionados con las caídas: hipotensión ortostática, sedación/alteración de la atención, hiponatremia, trastornos del movimiento y toxicidad cardíaca. El riesgo de caída parece mayor al inicio del tratamiento, pues se combinan mayor incidencia de algunos efectos secundarios y ausencia aún de respuesta clínica. Se recomienda un uso juicioso de antidepresivos y su retirada en AM propensos a caerse. Esto se asocia al descenso del nº de caídas (no de sujetos que se caen). Sin embargo, los médicos con frecuencia son reacios a desprescribir por miedo a la abstinencia o la recaída/recurrencia de la enfermedad, y a la gran complejidad de la desprescripción en AM con multimorbilidad y polifarmacia. Existen herramientas que guían a desprescribir y recomendaciones en línea para titular y cambiar antidepresivos (www. Switc hwiki). Son alternativas a los antidepresivos la psicoterapia en depresiones leves/moderadas, y la terapia cognitiva/conductual para el insomnio asociado.
Conclusiones: Desprescribir antidepresivos en AM propensos a caídas es un desafío. El conocimiento de los efectos secundarios relacionados con las caídas de los diferentes antidepresivos y herramientas de decisión clínica como el algoritmo de suspensión de antidepresivos STOPPFalls ayuda a tomar decisiones racionales sobre desprescripción.
Jesús Pérez del Molino Martín
Jefe de Sección de Geriatría. Hospital U Marqués de Valdecilla de Santander
Mª Jesús Sanz-Aranguez Ávila
F.E.A. del Servicio de Geriatría. Hospital U Marqués de Valdecilla de Santander
La Sociedad Española de Medicina Geriátrica tiene carácter privado y carece de fines lucrativos. Entre sus objetivos están la promoción del estudio y desarrollo de la Geriatría; la contribución, a través de una labor de investigación y asesoramiento, en la solución de los problemas que plantea el perfeccionamiento de la asistencia geriátrica en España y el apoyo a la formación de todos aquellos profesionales implicados en el cuidado y atención de los ancianos.
más sobre nosotrosLa SEMEG desea una formación continuada de sus profesionales a través de cursos, conferencias, congresos y cualquier herramienta que sirva para mejorar a los profesionales y su atención al anciano.
ver más