20 Noviembre 2023
Con el reto del envejecimiento mundial en mente, los organismos internacionales alertan sobre la necesidad mantener la capacidad funcional. El dolor lumbar fue la primera causa mundial en años de vida perdidos por discapacidad (AVPD) en los análisis previos del “Global Burden of Diseases, Injuries, and Risk Factors Study (GBD)” que cuantifica sistemáticamente la pérdida de salud debida a enfermedades y daños por edad, sexo, año y ubicación geográfica, y permite comparar la carga entre enfermedades distintas.
En esta última revisión del GBD de estudios publicados entre 1090 y 20191, el dolor lumbar continúa siendo la mayor causa de discapacidad en el mundo (619 millones de casos en 2020, 69 millones de AVPD), siendo Europa una de las regiones más afectadas. La prevalencia aumenta con la edad alcanzando su pico máximo de AVPD cada 100 000 personas entre los 80 a 84 años; 2 440 (1 470 a 3 490); frente a la tasa estandarizada por edad de AVPD que fue de 832 (578 a 1 070). Lo sufren con mayor frecuencia las mujeres, especialmente las mayores de 75 años y, si bien la prevalencia estandarizada por edad ha disminuido respecto a los análisis previos2, dadas las previsiones de crecimiento y envejecimiento poblacional se estima que el número total de casos aumentará para 2050 en un 36,4% (29,9% a 43,2%). En 2020, el 38,8% de los casos fue relacionado con factores de riesgo modificables (factores ergonómicos 22%; 20,4% a 23,4%; tabaquismo 12,5%; 3,1% a 21,5%; y alto índice de masa corporal 11,5%; 1,4% a 20,9%), siendo éste el factor modificable que más afecta a las personas mayores.
Este trabajo advierte de la necesidad de aumentar la investigación en este campo, de mejorar la recogida de datos de implantar políticas que mejoren la calidad del manejo clínico del dolor lumbar, al que no se le presta suficiente atención y cuyo manejo no demostrado suficiente eficacia terapéutica.
Dra. Cristina Alonso Bouzón
Geriatra. Hospital Universitario de Getafe (Madrid)
REFERENCIAS
La Sociedad Española de Medicina Geriátrica tiene carácter privado y carece de fines lucrativos. Entre sus objetivos están la promoción del estudio y desarrollo de la Geriatría; la contribución, a través de una labor de investigación y asesoramiento, en la solución de los problemas que plantea el perfeccionamiento de la asistencia geriátrica en España y el apoyo a la formación de todos aquellos profesionales implicados en el cuidado y atención de los ancianos.
más sobre nosotrosLa SEMEG desea una formación continuada de sus profesionales a través de cursos, conferencias, congresos y cualquier herramienta que sirva para mejorar a los profesionales y su atención al anciano.
ver más