Escala de riesgo de prolongación de QT asociado a fármacos: un instrumento antiguo que recupera vigencia en el contexto actual de la epidemia COVID-19

20 Abril 2020

La prolongación de QT inducida por fármacos ha servido durante mucho tiempo como un indicador sustituto de un mayor riesgo de torsades de pointes (TdP) asociadas a fármacos, una taquicardia ventricular polimórfica potencialmente letal.  Aunque solo una pequeña proporción de pacientes con prolongación de QT sufre TdP, la prolongación de QT asociada al fármaco se asocia con un aumento de la mortalidad arrítmica y no arrítmica y, por lo tanto, sigue siendo una medida importante de la seguridad del fármaco. En el actual contexto epidémico por Covid-19, los fármacos más frecuentemente utilizados (hidroxicloroquina, azitromicina y lopinavir/ritonavir) tienen riesgo de prolongación del intervalo QT y podrían tener sus limitaciones, especialmente en pacientes de edad avanzada que están tomando psicofármacos.

El “American College Cardiology” publicaba una revisión sobre este tema el 29 de marzo de 2020 y proponía utilizar una Escala de Riesgo de Prolongación de QT asociada a fármacos. Esta escala, desarrollada por Tisdale y cols y publicada en 2013 que estratifica a los pacientes en bajo, moderado y alto riesgo. Testada en una cohorte de 900 pacientes hospitalizados consecutivamente (65 años de edad media, 50% mujeres), 30,7% presentaron prolongación del QT . La capacidad predictiva de la escala fue elevada (Estadístico C = 0,82) con un valor predictivo positivo de 0,79 para el grupo de alto riesgo (un 14% de la muestra).

La recuperación de instrumentos útiles para la práctica geriátrica como el uso de esta escala de valoración del riesgo de prolongación de QT secundaria a fármacos continuará teniendo vigencia más allá de la epidemia por Covid-19, dada la mayor prevalencia de este riesgo en población de edad avanzada en la práctica clínica habitual.

Isabel Lozano Montoya; Juan J. Baztán.

Servicio Geriatría. Hospital Central Cruz Roja. Madrid



Quiénes Somos

La Sociedad Española de Medicina Geriátrica tiene carácter privado y carece de fines lucrativos. Entre sus objetivos están la promoción del estudio y desarrollo de la Geriatría; la contribución, a través de una labor de investigación y asesoramiento, en la solución de los problemas que plantea el perfeccionamiento de la asistencia geriátrica en España y el apoyo a la formación de todos aquellos profesionales implicados en el cuidado y atención de los ancianos.

más sobre nosotros

Formación y docencia

La SEMEG desea una formación continuada de sus profesionales a través de cursos, conferencias, congresos y cualquier herramienta que sirva para mejorar a los profesionales y su atención al anciano.

ver más

Síguenos en TWITTER

  • 🔬 #PildorasGBE | Comparación de escalas de fragilidad para predecir supervivencia en relación con calidad de vida… https://t.co/jnF0LCfz01
    PildorasGBE
    08/06/2023
  • RT @javigbueno: Fragilidad 🧓+ medicamentos💊+ calor☀️🔥 ➡️ Principales medicamentos y mecanismos a través de los cuales aumentan la vulnera…
    08/06/2023
  • RT @macesari: Non-pharmacological interventions for community-dwelling older adults with possible sarcopenia or #sarcopenia: a scoping revi…
    sarcopenia
    08/06/2023
  • ʙᴏʟꜱᴀ ᴅᴇ ᴛʀᴀʙᴀᴊᴏ https://t.co/Y7pUx6dfnp
    07/06/2023
  • Una de las diferencias entre DCL y demencia es la afectación de las AVD. En el DCL estas alteraciones no existen o… https://t.co/aMKK76id0V
    07/06/2023
  • RT @drjohnmorley: Effectiveness of exercise on fall prevention in community-dwelling older adults: a 2-year randomized controlled study of…
    07/06/2023
  • RT @alvaro_casasher: La mortalidad por #caídas está aumentando de manera muy preocupante en las personas mayores en #Navarra , en #España…
    España
    07/06/2023
  • RT @medinternajg: ¿Tu paciente es alérgico a la penicilina? ¿Que debemos hacer los médicos NO alergólogos en caso de necesitar el inicio…
    06/06/2023

¿Aún no eres socio de SEMEG?
Conoce todas las ventajas