06 Julio 2020
Una estrategia frecuentemente utilizada para tratar la polifarmacia en pacientes con demencia severa es suspender los inhibidores de la acetilcolinesteresa (IACE). Sin embargo, tanto su mantenimiento y su suspensión desde el punto de vista cognitivo/conductual carecen de un sustento científico sólido. Por lo tanto, conocer eventos negativos o indagar sobre beneficios directos al suspender esta medicación puede ser la vía correcta a seguir.
Recientemente se han publicado en JAGS los resultados de un estudio longitudinal retrospectivo que pretende evaluar la potencial asociación de la deprescripción de IACE con eventos negativos en pacientes institucionalizados con demencia avanzada (evaluada a través una puntuación en la “Brief Interview for Mental Status” menor de 8 o una puntuación en la Cognitive Performance Scale mayor de 3). El 77.4% de la muestra estudiada era mayor de 80 años (77,5% mujeres). Las variables estudiadas fueron las hospitalizaciones, visitas a urgencias y mortalidad como efectos negativos por cualquier causa y las visitas a urgencias y hospitalización por caídas y fracturas graves.
En el análisis de datos ajustados (tomando en cuenta la situación basal y el grado de demencia), la deprescripción no tuvo una asociación significativa con eventos negativos de cualquier causa y sin embargo mantuvo la asociación con menor probabilidad de caídas y fracturas. Los autores de este trabajo mencionan además que de existir trabajos observacionales a largo plazo o meta-análisis con respecto a la suspensión o mantenimiento de los IACE, estos no toman en cuenta a pacientes de edad avanzada dependientes y con demencia severa.
Como concluyen los autores, la deprescripción de IACE en pacientes con demencia avanzada puede contribuir a la reducción de efectos adversos relacionados con la medicación, y sería necesario plantearla cuando el beneficio cognitivo ya no es apreciable.
Brian Vásquez Brolen. Geriatra. Hospital Universitario Infanta Leonor
Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia.
Presentamos nuestras "perlas" en temas claves para estar al día de novedades y tendencias en investigación geriátrica.
Coordinadores: Juan J. Baztán y Miquel À. Mas
La Sociedad Española de Medicina Geriátrica tiene carácter privado y carece de fines lucrativos. Entre sus objetivos están la promoción del estudio y desarrollo de la Geriatría; la contribución, a través de una labor de investigación y asesoramiento, en la solución de los problemas que plantea el perfeccionamiento de la asistencia geriátrica en España y el apoyo a la formación de todos aquellos profesionales implicados en el cuidado y atención de los ancianos.
más sobre nosotrosLa SEMEG desea una formación continuada de sus profesionales a través de cursos, conferencias, congresos y cualquier herramienta que sirva para mejorar a los profesionales y su atención al anciano.
ver más