Hipoacusia y demencia

17 Junio 2019

La hipoacusia neurosensorial se ha considerado un factor de riesgo modificable para deterioro cognitivo o demencia, si bien aún no se ha determinado su relación estrecha con los mecanismos neuropatológicos subyacentes en la Enfermedad de Alzheimer definidos por los marcadores bioquímicos, funcionales, estructurales o de imagen.

En este trabajo de la Alzheimer´s Disease Neuroimage Initiative se estudia la relación entre la presencia del antecedente de hipoacusia (sin especificar nivel ni tipo de hipoacusia ni su corrección o no con audífonos) con los marcadores bioquímicos y de imagen en personas con Enfermedad de Alzheimer. Encuentran que la presencia de hipoacusia se relaciona con sinaptopatía y neurodegeneración medida por los niveles totales de proteína Tau en LCR, y medida por la mayor velocidad de evolución de la atrofia hipocampal, entorrinal y cortical en Neuroimágen (pese a tener, en el estudio basal, mayor volumen hipocampal y entorrinal que las personas sin hipoacusia), pero no con la carga amiloide ni en LCR ni en PET. Esto sugiere que la hipoacusia influye en la neurodegeneración, disfunción sináptica y taupatía por mecanismos diferentes a los de la Enfermedad de Alzheimer, sumándose de manera sinérgica a los cambios neuropatológicos de esta.

Está por determinar, y es una oportunidad para la investigación,  si la corrección de la hipoacusia en fases iniciales, prodrómicas o preclínicas de la Enfermedad de Alzheimer podría retrasar la evolución de la neurodegeneración,y por tanto modificar la expresión clínica de la pérdida cognitiva en las personas mayores afectas de hipoacusia y deterioro cognitivo.

Ainhoa Esteve Arrien. Geriatra. Hospital Infanta Leonor. Madrid

 

Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia.

Presentamos nuestras "perlas" en temas claves para estar al día de novedades y tendencias en investigación geriátrica. 

Coordinadores: Juan J. Baztán y Miquel À. Mas

 

 



Quiénes Somos

La Sociedad Española de Medicina Geriátrica tiene carácter privado y carece de fines lucrativos. Entre sus objetivos están la promoción del estudio y desarrollo de la Geriatría; la contribución, a través de una labor de investigación y asesoramiento, en la solución de los problemas que plantea el perfeccionamiento de la asistencia geriátrica en España y el apoyo a la formación de todos aquellos profesionales implicados en el cuidado y atención de los ancianos.

más sobre nosotros

Formación y docencia

La SEMEG desea una formación continuada de sus profesionales a través de cursos, conferencias, congresos y cualquier herramienta que sirva para mejorar a los profesionales y su atención al anciano.

ver más

Síguenos en TWITTER

  • 03/10/2023

¿Aún no eres socio de SEMEG?
Conoce todas las ventajas