La “cuarta edad”: ¿viviremos más sintiéndonos peor?

17 Septiembre 2020

Desde los albores de la humanidad, pocas cosas nos han inquietado más que la certeza de que algún día experimentaremos “la más grande de las desgracias humanas”, como se refería Santo Tomás de Aquino a la muerte.

El temor que nos despierta saber que algún día dejaremos de respirar ha propiciado la aparición de religiones y de corrientes filosóficas que tratan de ofrecernos consuelo y certezas frente a esta angustia existencial. Es el caso del proyecto transhumanista, consagrado en palabras del Prof. Diéguez Lucena a mejorar física, emocional, mental y moralmente nuestra especie mediante la tecnología, especialmente con el desarrollo de la ingeniería genética y la inteligencia artificial. De hecho, uno de los objetivos últimos del “sueño de la razón” transhumanista es la búsqueda de la inmortalidad, prolongando radicalmente la vida humana.

Pero antes de plantearnos siquiera alcanzar la inmortalidad deberíamos tener claro cómo ha sido la evolución de la esperanza de vida. Y, sobre todo, lo que implica.

Evolución de la esperanza de vida al nacer

Durante la mayor parte de la historia evolutiva de nuestra especie, iniciada hace ya más de 150.000 años, la esperanza de vida al nacer de los Homo sapiens osciló entre 30 y 40 años.

Conviene aclarar que este parámetro no corresponde a la edad máxima que alcanzan las personas más longevas de la población, sino a la edad media a la que tiene lugar la muerte. Una cifra que depende estrechamente de la mortalidad infantil. De hecho, las personas que vivieron en la antigüedad tenían, al igual que hoy, el potencial de llegar a centenarios. Sin embargo, el porcentaje de la población que podía alcanzar edades muy avanzadas era bastante inferior al actual.

Se debía a los condicionantes impuestos por una alimentación más deficiente, un estilo de vida con mayor exigencia física, la vulnerabilidad ante las infecciones cotidianas y las epidemias ocasionales. Y, en el caso de las mujeres, se sumaban las complicaciones durante el parto. Podemos decir que alcanzar la longevidad potencial de nuestra especie era al principio, a diferencia de ahora, más una cuestión de buena suerte que de buenos genes.

A mediados del siglo XIX, la cosa cambió. La esperanza de vida al nacer comenzó a ascender paulatinamente. Contribuyeron tanto la generalización de los hábitos de higiene personal como los avances médicos, en particular el desarrollo de vacunas y antibióticos. Ambos aumentaron la edad promedio a la que fallecen las personas adultas a la vez que reducían la mortalidad infantil. Como resultado, la esperanza de vida al nacer ha pasado a duplicarse en la actualidad en comparación con la que tuvimos durante el 99,9% de nuestra historia evolutiva.

PIncha aquí si quieres seguir leyendo

Fuente: https://theconversation.com/es



Quiénes Somos

La Sociedad Española de Medicina Geriátrica tiene carácter privado y carece de fines lucrativos. Entre sus objetivos están la promoción del estudio y desarrollo de la Geriatría; la contribución, a través de una labor de investigación y asesoramiento, en la solución de los problemas que plantea el perfeccionamiento de la asistencia geriátrica en España y el apoyo a la formación de todos aquellos profesionales implicados en el cuidado y atención de los ancianos.

más sobre nosotros

Formación y docencia

La SEMEG desea una formación continuada de sus profesionales a través de cursos, conferencias, congresos y cualquier herramienta que sirva para mejorar a los profesionales y su atención al anciano.

ver más

Síguenos en TWITTER

  • RT @CochraneLibrary: New @CochraneBJMT systematic review: "Measures to eliminate hazards around the home, such as reducing clutter, adding…
    25/03/2023
  • RT @Alcantud_Dr: ¡Recién publicado! 📑🖊 Estudio #ECOSARC, un poquito más cerca del diagnóstico de #sarcopenia con #ecografía muscular 🔊. htt…
    ecografía
    24/03/2023
  • #𝗣𝗶𝗹𝗱𝗼𝗿𝗮𝘀𝗚𝗕𝗘 | Las nuevas marcas del envejecimiento ✍ Cristina Gómez Ballesteros y Rubén Alcantud Córcoles. 🏥 Hos… https://t.co/waJlr5OZ2y
    𝗣𝗶𝗹𝗱𝗼𝗿𝗮𝘀𝗚𝗕𝗘
    23/03/2023
  • La evaluación del sueño se debe realizar a través de diarios de sueño, para determinar la gravedad y la identificac… https://t.co/Un4wV5CkxZ
    23/03/2023
  • RT @ICFSRcongress: Kicking off #ICFSR23 with Prof. Leo Manas receiving the @ICFSRcongress Lifetime Achievement Award! 👏congratulations ! ht…
    ICFSR23
    23/03/2023
  • "𝗚𝗲𝗿𝗶𝗮𝘁𝗿𝗶𝗰𝘀 𝗳𝗼𝗿 𝗝𝘂𝗻𝗶𝗼𝗿 𝗗𝗼𝗰𝘁𝗼𝗿𝘀" 🗓️ 13 y 20 de abril de 2023 ➡️ Gratuito Registro ✍️ ➡️ secretaria@semeg.es ℹ️… https://t.co/oKPDt7XbzB
    22/03/2023
  • El insomnio influye en la calidad de vida al causar: fatiga, deterioro cognitivo, alteración del estado de ánimo, s… https://t.co/LwSNIp3NYF
    22/03/2023
  • RT @GeriSoc: 📢OUT NOW📢 'Joining the dots: A blueprint for preventing and managing #frailty in older people' has now been published! This re…
    frailty
    21/03/2023

¿Aún no eres socio de SEMEG?
Conoce todas las ventajas