La incidencia de cáncer en pacientes de edad avanzada ha aumentado de forma sustancial en los últimos años. En relación al estudio de las caídas en esta población, cabría preguntarse: ¿Con qué frecuencia caen los mayores con cáncer? ¿Cuáles son los predictores de caídas? ¿Cuáles son las circunstancias y los resultados de las mismas? ¿Cómo afectan las caídas al tratamiento posterior del cáncer? ¿Qué intervenciones de reducción de caídas son eficaces en esta población?
El objetivo de esta revisión sistemática fue examinar las caídas en pacientes mayores de 60 años con cáncer. Se realizó la búsquedas en MEDLINE, PubMed, CINAHL y Embase (septiembre de 2015 al 25 de enero de 2019). Se incluyeron ensayos clínicos, estudios de cohortes, casos y controles y transversales. 67 artículos fueron seleccionados, la mayoría en el ámbito ambulatorio. Las tasas de caída oscilaron entre el 1,52 y el 3,41 por 1000 días/ paciente en entorno hospitalario y entre 39%/24 meses y el 64%/12 meses en entorno ambulatorio. Un estudio informó que 1 de cada 20 pacientes mayores experimentó un impacto en el tratamiento del cáncer, debido a caídas. No se identificaron predictores consistentes de caídas, ni estudios sobre intervenciones de reducción de las mismas, en el ámbito de la Oncología Geriátrica.
Las caídas y las lesiones relacionadas son comunes en los adultos mayores con cáncer y pueden afectar al tratamiento posterior. Se necesitan más estudios sobre los factores predictores de caídas, impactos posteriores y reducción de las mismas en el entorno oncológico.
Dr. Carlos Oñoro Algar. Médico Especialista en Geriatría, Hospital Infanta Sofía, (Madrid).
Dra. María Elena Baeza Monedero. Médico Especialista en Geriatría, Hospital Infanta Leonor, (Madrid).