Cuestionario sobre el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

13 Mar 2025 | ACTUALIDAD, Actualidad profesionales, Deterioro cognitivo, Grupo de deterioro cognitivo

La enfermedad de Alzheimer es el trastorno neurodegenerativo más común y una creciente preocupación de salud pública mundial. Representa entre el 60% y el 80% de todos los casos neurodegenerativos. A pesar de décadas de investigación sobre posibles tratamientos, no se ha descubierto ninguna cura, por lo que la prevención es el objetivo principal.

Los tratamientos farmacológicos actuales solo ofrecen alivio sintomático, ya que no se dispone de terapias modificadoras de la enfermedad. Los esfuerzos se han orientado cada vez más hacia la prevención y la reducción de riesgos. Las investigaciones sugieren que más del 30% de los casos de Alzheimer en todo el mundo podrían estar relacionados con factores de riesgo modificables, lo que pone de relieve objetivos prometedores para las estrategias de prevención destinadas a reducir el deterioro cognitivo y el impacto más amplio de las enfermedades neurodegenerativas.

¿Está al día de los últimos tratamientos de la enfermedad de Alzheimer? Póngase a prueba con este rápido cuestionario.

 

  1. ¿Cuál es el consenso acerca de la intervención precoz con terapias modificadoras de la enfermedad de Alzheimer?

a. Podría detener la enfermedad por completo

b. Es ineficaz para cambiar el curso de la enfermedad

c. Puede frenar la progresión, pero no prevenir la aparición de la enfermedad

d. Solo es eficaz en pacientes sin antecedentes familiares de la enfermedad

 

  1. ¿En qué fase se recomienda lecanemab para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer?

a. Fase leve

b. Fase moderada

c. Fase grave

d. Todas las fases

 

  1. ¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento con donepecilo, rivastigmina y galantamina?

a. Aumentar los niveles de interleucina-6

b. Mejorar el metabolismo lipídico

c. Estabilizar la función mitocondrial

d. Inhibir la actividad de la acetilcolinesterasa

 

  1. ¿Cuál es la mejor vía de administración de la rivastigmina para tratar la enfermedad de Alzheimer?

a. Oral

b. Transdérmica

c. Intramuscular

d. Intravenosa

 

  1. ¿Qué biomarcador ha demostrado ser adecuado para evaluar la progresión de la enfermedad de Alzheimer y la respuesta al tratamiento con anticuerpos monoclonales?

a. Niveles de cortisol

b. Tau fosforilada

c. Niveles de glucosa en sangre

d. Proteína C reactiva

 

Las respuestas comentadas se publicarán dentro de dos semanas.

 

Últimas noticias profesionales