El deterioro cognitivo es una patología frecuente en nuestra práctica clínica habitual y una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores. En la actualidad los tratamientos que disponemos en la demencia primaria no son curativos, únicamente nos ayudan a frenar el progreso de la enfermedad, siendo en muchos casos ineficaces. Por todo ello es importante la prevención del desarrollo de demencia en pacientes con deterioro cognitivo leve y sin síntomas cognitivos.
En esta revisión sistemática que presentamos, se analizan intervenciones no farmacológicas evaluadas en ensayos clínicos para prevenir el desarrollo de demencia en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) o sin evidencia de síntomas cognitivos. Excluyeron estudios que utilizaban suplementos nutricionales, por considerarlo una medida farmacológica. Analizaron un total de 64 estudios con un total de 9147 participantes mayores de 50 años. Los autores concluyen que las medidas eficaces con evidencia Grado A son: ejercicio físico aeróbico dos veces por semana durante cuatro meses en personas con o sin CDL (efecto moderado), y 1 a 3 sesiones grupales de baile o entrenamiento con mancuernas en pacientes con DCL (efecto pequeño-moderado). Con evidencia B: programas de al menos 4 meses de arte creativo, narración de historias en pacientes y al menos 6 meses de entrenamiento de resistencia en pacientes con DCL. Otras intervenciones tuvieron grados de evidencia menores.
La relevancia de este artículo radica en que nos ayuda a prescribir pautas concretas y eficaces para prevenir el deterioro cognitivo, mostrándonos que, aunque el ejercicio físico es la medida más eficaz, no es útil cualquier pauta de ejercicio.
María Ángeles Caballero Mora. Geriatra Hospital General Universitario de Ciudad Real