Los elementos claves de programas preventivos para el manejo de la fragilidad necesitan ser determinados para facilitar la implementación estandarizada de intervenciones efectivas y seguras.
Este artículo publicado en JAMDA es la primera revisión sistemática y metanálisis en red que analiza y determina la comparación de las intervenciones más efectivas en relación a la fragilidad: prevenir y tratar la fragilidad es objetivo primario, y calidad de vida, cognición, depresión y eventos adversos son secundarios. Este es el primer estudio que combina de manera directa e indirecta la evidencia de ocho intervenciones y compara sus efectos en fragilidad.
El estudio incluye 21 ensayos clínicos con 5262 participantes, y muestra que la actividad física y la actividad física con suplementación nutricional, junto con el manejo de la medicación son las intervenciones más efectivas. Para minimizar el número de eventos adversos asociados a la actividad física y programas de ejercicio es necesario realizar programas de ejercicio seguros.
El trabajo concluye que la calidad de la evidencia de la actual revisión es baja, por lo que se necesitan más ensayos clínicos para aumentar la confianza de los resultados y la calidad de la evidencia.
Iván Antón Rodrigo, Geriatra. Matia Fundazioa, Donostia/San Sebastián
Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia.
Presentamos nuestras «perlas» en temas claves para estar al día de novedades y tendencias en investigación geriátrica.
Coordinadores: Juan J. Baztán y Miquel À. Mas