La fragilidad predice mortalidad en todas las urgencias quirúrgicas independientemente de la edad del paciente

13 May 2019 | Actualidad profesionales, PÍLDORAS GBE, PROFESIONALES

Hasta el momento, la investigación de la fragilidad se ha centrado mayoritariamente en la población anciana. Su prevalencia se sitúa según los estudios entre 8-37%. Sabemos que cualquier estimación es una combinación de subgrupos heterogéneos y que muestra variaciones según la herramienta utilizada. Publicaciones recientes han demostrado la existencia de fragilidad también en adultos jóvenes, describiendo su efecto deletéreo en los mismos. Estos hechos determinan, por tanto, que no es un diagnóstico exclusivo del envejecimiento.

En este trabajo se valora en todos los grupos etarios e independientemente de si hubo o no intervención quirúrgica el impacto de la fragilidad (Escala de Fragilidad Clínica de 7 puntos) en la mortalidad clínica, la tasa de reingreso y el tiempo de estancia hospitalaria en pacientes en situación de urgencia quirúrgica. Sus resultados nos indican que a mayor fragilidad, independientemente de la edad, los resultados son significativamente más deficientes, incluida la mortalidad .

Este estudio demuestra dos aspectos importantes: por un lado, que la fragilidad no solo debe ser examinada en la población anciana, y por otro, la importancia de integrar su evaluación en la urgencia quirúrgica con el objetivo de implementar estrategias para mejorar los resultados y evaluar el pronóstico quirúrgico.

Dra. Ana B Vena Martínez, geriatra. Hospital Universitario Santa María (Lleida).

 

Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia.

Presentamos nuestras «perlas» en temas claves para estar al día de novedades y tendencias en investigación geriátrica. 

Coordinadores: Juan J. Baztán y Miquel À. Mas

Últimas noticias profesionales