Perspectiva de género en cardiogeriatría: manejo farmacológico de la insuficiencia cardiaca en la paciente anciana

09 Diciembre 2021

El “síndrome de Yentl” fue acuñado en 1991 por Bernadine Healy, directora del National Institutes of Health, constatando la invisibilidad de las mujeres en estudios sobre enfermedades cardiovasculares, los cuales estaban orientados mayoritariamente a la sintomatología del varón, pudiendo generar juicios clínicos erróneos en el sexo femenino. La insuficiencia cardiaca (IC) constituye una de las patologías más frecuentes en cardiogeriatría y es una de las principales causas de muerte en la mujer (después de los eventos cerebrovasculares, la demencia y la cardiopatía isquémica) por lo que constituye un desafío habitual del geriatra. Su infrarrepresentación en los ensayos clínicos, sumada a la que sufre la población anciana, supone una limitación para la aplicabilidad de la evidencia científica disponible.

Para visibilizar esta laguna de conocimiento progresivamente han surgido nuevos trabajos, como  esta revisión publicada en Pharmacology & Therapeutics, que actualiza las diferencias relacionadas con el sexo en el tratamiento de la IC. En este sentido, resalta que las mujeres presentan predominantemente IC con fracción de eyección preservada; están infrarrepresentadas en ensayos clínicos (p.e, solo constituían el 21% en el estudio PARADIGM-HF que analizó la eficacia de sacubitrilo/valsartán); poseen diferencias farmacocinéticas (como menor volumen de distribución para fármacos hidrófilos y mayor en lipófilos, junto con menor filtración glomerular) y farmacodinámicas (p.e. una digoxinemia ≤0,9 ng/mL y no mayor puede reducir la mortalidad en mujeres). Además, presentan más frecuentemente reacciones adversas y estas son más severas, requiriendo probablemente menos dosis de los fármacos de primera línea como IECA, ARA-2 y beta-bloqueantes.

A día de hoy, tenemos la oportunidad y el deber de concienciar sobre la necesidad de analizar estos déficits, buscando una medicina individualizada y más segura para las usuarias.

Yanira Aranda Rubio. Geriatra. Hospital Central de la Cruz Roja, San José y Santa Adela. Madrid.


¿Eres socio de SEMEG?

Puedes realizar el cuestionario de AUTOEVALUACIÓN sobre esta píldora.

Realizar test


Congresos

7ª reunión nacional de la sociedad española de medicina geriátrica (SEMEG).

OPTIMIZAR LOS RESULTADOS DE LA CIRUGÍA EN EL ADULTO MAYOR A TRAVÉS DE LA MEDICINA GERIÁTRICA. Innovando, modernizando y haciendo más eficiente la asistencia de las personas mayores.

congresos

Hazte socio

¿Deseas formar parte de SEMEG? Rellena nuestro cuestionario y podrás empezar a conocer todos los servicios que ofrecemos

Ventajas Darme de alta

Síguenos en TWITTER

  • 🔬 #PildorasGBE | Comparación de escalas de fragilidad para predecir supervivencia en relación con calidad de vida… https://t.co/jnF0LCfz01
    PildorasGBE
    08/06/2023
  • RT @javigbueno: Fragilidad 🧓+ medicamentos💊+ calor☀️🔥 ➡️ Principales medicamentos y mecanismos a través de los cuales aumentan la vulnera…
    08/06/2023
  • RT @macesari: Non-pharmacological interventions for community-dwelling older adults with possible sarcopenia or #sarcopenia: a scoping revi…
    sarcopenia
    08/06/2023
  • ʙᴏʟꜱᴀ ᴅᴇ ᴛʀᴀʙᴀᴊᴏ https://t.co/Y7pUx6dfnp
    07/06/2023
  • Una de las diferencias entre DCL y demencia es la afectación de las AVD. En el DCL estas alteraciones no existen o… https://t.co/aMKK76id0V
    07/06/2023
  • RT @drjohnmorley: Effectiveness of exercise on fall prevention in community-dwelling older adults: a 2-year randomized controlled study of…
    07/06/2023
  • RT @alvaro_casasher: La mortalidad por #caídas está aumentando de manera muy preocupante en las personas mayores en #Navarra , en #España…
    España
    07/06/2023
  • RT @medinternajg: ¿Tu paciente es alérgico a la penicilina? ¿Que debemos hacer los médicos NO alergólogos en caso de necesitar el inicio…
    06/06/2023

¿Aún no eres socio de SEMEG?
Conoce todas las ventajas