El objetivo primordial de la medicina geriátrica debe estar centrado en el mantenimiento de la independencia funcional. La mayoría de los trabajos que han estudiado los niveles de función en relación con la expectativa de vida se han centrado en el final del continuum “Independencia para actividades de la vida diaria (ABVD)/Dependencia ABVD” o en estadios más precoces “fragilidad/ pre-fragilidad” pero pocos estudios han realizado una análisis de la trayectoria desde la robustez hacia la discapacidad severa
El objetivo principal de este estudio longitudinal con seguimiento a 10 años de la cohorte española FRADEA, fue investigar si una nueva clasificación y medición del continuum funcional que combinaba 8 categorías de ABVD, actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) y fragilidad era eficaz a la hora de en estratificar el riesgo de mortalidad . La nueva clasificación funcional era el factor más importante que explicaba la variabilidad de la mortalidad (44%). Se demostró que la fragilidad por si misma confería un elevado riesgo de mortalidad y similar a aquellos con discapacidad leve en ABVD (HR 3.74 y HR 4.20 respectivamente).
En el marco actual del envejecimiento saludable propuesto por la OMS y con la aparición de nuevos conceptos como la capacidad intrínseca, el mantenimiento del concepto de fragilidad como estado de pre-discapacidad aporta un valor clínico añadido indudable en el continuum funcional. Ambos conceptos no son más que dos caras de “una misma moneda”, enfocados ambos en centrar en la función, los cuidados de salud para las personas mayores .
Álvaro Casas Herrero.
Servicio Geriatría. Complejo Hospitalario de Navarra
Píldoras de Geriatría Basada en Evidencia.
Presentamos nuestras «perlas» en temas claves para estar al día de novedades y tendencias en investigación geriátrica.
Coordinadores: Juan J. Baztán y Miquel À. Mas